‘El fenómeno Bustamante, a pesar suyo’, por Juanma Játiva, El País

Julio-elpais-enero

· Crece el reconocimiento del veterano cantautor valenciano a raíz del documental sobre su vida

Valencia / 25 enero 2014 / El País
La noche del viernes, unos cuantos músicos y amigos celebraban en la sala Matisse de Valencia el 33 aniversario del disco Cambrers. ¿Treinta y tres, dice? No es corriente celebrar un trigésimo tercer aniversario de algo. Pero es que su autor no es corriente. Julio Balanzá, de nombre artístico Bustamante, tiene 62 años y lleva toda la vida haciendo música y dibujos mientras pasea por Valencia. Vive de forma austera desde antes de que esta pauta severa se generalizase en el país. No hay tantos personajes que respondan a esta descripción, pero se convierte en un caso insólito cuando le añadimos la capacidad de seducción creciente sobre músicos mucho más jóvenes. Y si se agregan públicos nuevos a los que su figura resulta atractiva por un premiado documental de 90 minutos hecho por fans catalanes, se puede comenzar a hablar del fenómeno Bustamante, a pesar suyo.

“Él no lo veía muy claro al principio, no se sentía cómodo como protagonista”, recuerda Pep Garrido, guionista y realizador, que además es músico, de Bustamante Perkins. “Luego se abandonó a nuestra confianza, pero cuando lo vio en pantalla grande volvió la incomodidad y la desconfianza; le cuesta ser el centro de atención y al final creo que lo acepta como una película de ficción”. La película se llevó el premio del público en el festival internacional de documental musical In-Edit, de Barcelona. El certamen cerró su undécima edición con 30.000 espectadores, según los datos oficiales. Luego llegó como uno de los materiales más esperados a Dock of the Bay, el Festival de Cine Documental Musical de San Sebastián. “Uno de los organizadores se compró tres discos después de verlo”, comenta Xesc Cabot, coautor… (+)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *