Lunes, julio 15, 2013 4 Comments
La trayectoria musical de Julio Bustamante se inicia a comienzos de los 70’ con Pepe Dougan, José Vte. Grau y su participación en el estreno en Valencia, por primera y única vez en España, de la ópera-rock Tommy. Eran tiempos de cambio necesario y de abrirse al mundo que nos esperaba al otro lado de los Pirineos. Eran también tiempos de ingenuidad y de puertas abiertas a un futuro prometedor. Todo era posible y los artistas lo intuían de una forma especial. Se montaban conciertos en cualquier parte, las noticias corrían de boca en boca y los músicos se entremezclaban con sana promiscuidad, alimentando un movimiento espontáneo, fecundo e irrepetible.
Ese momento duró poco, de hecho sería el preámbulo festivo de la inesperada caída que pillaría, años después, a un buen número de cantautores que contribuyeron con su música a acabar con la dictadura pero que se fueron apagando en la transición. Julio Bustamante salió del derrumbe sin despeinarse, y no por casualidad o por sentirse al margen de la sociedad. Junto a Remigi Palmero y Pep Laguarda inicia un camino propio dentro de lo que se ha venido en llamar el pop mediterráneo. Comprometido con él fundamentalmente y con su obra, ha ido sorteando los obstáculos y los inconvenientes de no pertenecer a ninguna moda o movimiento musial concreto, con humildad y un olfato bien fino. A veces parece que no está presente, pero cada vez que edita nuevo material, como en este Viento Desatado, este poeta de la música renace y da la sensación de que ha estado siempre, y eso tiene que ver mucho con su forma de moverse en este mundo incierto de la música, que en su caso se confunde también con el de la vida.
A lo largo de su trayectoria ha aprendido a sacarle partido a todas y cada una de las oportunidades que le han tocado en suerte. Siempre ha sabido elegir lo mejor de los músicos con los que ha trabajado, y quedarse con lo necesario para enriquecer su estilo sencillo y naíf. Sin demasiadas aventuras en cuanto a técnicas y sonidos, ha permanecido fiel a su manera de ser y de concebir la canción. Textos largos llenos de cuentos, metáforas e imágenes cargadas de color y emoción, cocidos ligeramente en el gran puchero del pop -como él mismo diría- o como en este caso más cercano a la música folk, con un fondo de mediterráneo feliz e imaginario, y una mirada muy urbana aunque respetuosa hacia la naturaleza. Siempre con el menos es más como máxima, se las ha arreglado para no perder ni un minuto en rivalidades con los músicos con los que ha trabajado. Así, dejando hacer, sin imponerse pero con el rumbo fijado, ha conseguido crear canciones inolvidables con músicos como los hermanos Dougan, J. V. Grau, José Belda, Guillermo Fernández, Modificación, Remigi Palmero, sus hermanos Tico y Puchi Balanzá, Burguitos, J. M. Moles, Lito Boricó, Ariel Rot, Alberto Tarín, Miquel Gil, Fernando Garcín, Montse Azorín, Carles Carrasco, Oscar Briz, Miguel Angel Villanueva, Lucho Aguilar, Julio Serrano, Xema Fuertes, Caio Bellveser y Jorge Pérez, componentes de Maderita, y más actualmente con Hans Laguna, Jordi Irizar, Cristian Pallejà y Xesc Cabot todos ellos del entorno de Fred i Son, Senior y la banda valenciana La Gran Alianza …
Su último trabajo discográfico ya está en la calle, Viento Desatado (Comboi Records 2012). La producción está más cerca del sonido de la música folk que del pop mediterráneo, habitual en Julio. Las letras, más maduras y cercanas a las emociones pedían que sonara más a madera, como venía haciendo Maderita. Sin duda esta frescura ha calado en músicos jóvenes y una veintena de bandas de Barcelona, Madrid y Valencia han reivindicado su influencia en tres homenajes musicales, discos con versiones suyas y un CD de covers para la revista Rockdelux.
¡Hola amics!
pronto os envío unas fotos del día de Altea la vella 😉
Ehhh!! Julio!! y a mí?? no me cuentas?? no me cobijas en tu recuerdo???
jejeje
Un beso muy fuerte y todo mi cariño admirado!!
Recuerdo a Julio corriendo por el patio de butacas hacia el escenario y gritando …» extra , extra…» con los periódicos en la mano y dando comienzo a la ópera Tommy , mai s´havía vist cosa igual a València….quina imatge , quin recórd…
Me recuerdo este julio llorando por las calles de un lugar llamado creo Alcalá la Real llorando como un río que casi les lavo los pies a los cien mil hijos de San Marley allá reunidos. #etnosur
Para lo que estés haciendo y escucha la letra de Canción de amor.
(escrito en fb)