Miércoles, noviembre 4, 2009 1 Comment
La palabra folklore no es tan vieja como parece. Proviene del inglés folk,” pueblo” y lore, “acervo o conocimiento”, y fue acuñada por vez primera en 1846 por un arqueólogo británico, Williams Thoms, obsesionado en catalogar todas las antigüedades que pillaba. El folk, como las leyendas, los cuentos, las supersticiones y otras muchas cosas, nos habla de cómo éramos, y forma parte de la tradición oral, que ha permitido conservar los conocimientos a través de los tiempos.
Ha llovido mucho desde ese pasado en el que el folk sólo formaba parte de un lugar. Las
migraciones masivas posteriores a la conquista de América dan pie, en occidente, a la gran mezcla de la música popular y de las costumbres. En algunos casos, del crisol surgen nuevas formas con sabores diversos, en otros son las nuevas instrumentaciones las que llevan a explorar otros caminos, en buena parte hay una revolución rítmica, y en todos hay un afán de transformar un pasado que se nos queda corto y una necesidad de aprender del otro. También hay procesos a la inversa, como ocurre en el mediterráneo. En los últimos 20 años se busca el origen de “lo mío” en ambas orillas de nuestro mar. Muchos grupos y artistas investigan constantemente en los orígenes no para hacer fusión, sino para poder avanzar sin olvidar lo que queremos llegar a ser.
En este empeño hay mucha gente pero pocos medios. En nuestro país la cultura oficial pasa de largo las más de las veces, siendo la sociedad civil la que lidera esta recuperación, salvo honrosas excepciones, como las Ferias de Manresa, Vic y Vilaseca al carrer y otras por todo el territorio. Hay también revistas especializadas, Interfolk, Sons de la Mediterrània, Ritmos del Mundo Caramella, Diariofolk, Aquelarre, y blogs como La Caseta del Plater que divulgan y facilitan la difusión entre todos los territorios. Y contamos también con RNE Radio 3, y sus programas Tarataña y Duendeando, y con media docena de Festivales como Fesfolk, Pirineo Sur, La Mar de Músicas, el Womad, Segovia y el Parapanda de Granada, por citar algunos.
Estamos convencidos que desde el auge del flamenco, en estos últimos 20 años, el empujón del folk en nuestro país es imparable. En Comboi estamos orgullosos de nuestro eclecticismo al haber editado el primer CD de Carles Dénia i la Nova Rimaire, Tan Alta Com Va La Lluna, en el que se palpa ese viaje al origen de nuestra música tradicional, enriquecida con una actualizada instrumentación y con una puesta al día de la armonía y la voz.
+Info: Web de Carles Dénia Carles Dénia Bio |
Quizás te interese leer: Projecte Paradís de les Paraules Projecte Nova Rimaire |
Así comencé yo…escuchando folk, y sigue siendo el reducto preferido del que saco las mejores sensaciones..